Concesiones

La Fábrica de la luz

La obra de Rehabilitación de La Fábrica de la Luz -una concesión de la Confederación Hidrográfica del Miño Sil que le cedería la explotación al Ayuntamiento de Lugo- fue adjudicada a INCA Ingeniería en 2008 con un presupuesto de licitación de 1,7 millones de euros y un tiempo de ejecución de obra de 6 meses. La previsión estimaba el inicio de las obras el 10 de noviembre de 2015 y la generación de unos 15 empleos directos.

El proyecto está avalado por todos los permisos necesarios para su ejecución: Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada por el MAGRAMA el 20 de julio de 2012, Resolución de la Confederación Hidrográfica del Miño Sil de 6 de mayo de 2015 y el contrato firmado con el Concello el 6 de junio de 2008.

Los trabajos para la rehabilitación se planificaron en varias fases: una primera de obra civil (arreglo de los dos azudes y la escala de peces), y una segunda de trabajos electromecánicos para ya así engancharse a la red eléctrica y comenzar a generar kilovatios. A la par, se realizarían los trabajos para la edificación del Museo.

La obra aportará a la ciudad de Lugo unos azudes restaurados, las escalas de peces, además del Museo y alumbrado gratis al paseo de La Fábrica de la Luz. 

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OBRA

El 25 de noviembre de 2015 se decretó la paralización de las obras por un periodo de dos meses, debido al inicio de la construcción de una ataguía de reparación del azud. Esta acción, sumada al retraso en el inicio de las obras derivado de la tardanza -por parte del Concello ­en nombrar al coordinador, y a la aprobación del acta de replanteo, ha implicado la imposibilidad de cumplir con los plazos definidos en la adjudicación de los trabajos.

La ataguía de reparación del azud actual no supone efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, tal y como se determina en la normativa ambiental relativa (Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación Ambiental de Proyectos, en el Anexo II, Grupo 9. apartado K).

Debe tenerse en cuenta que:

  • No hay incremento significativo de las emisiones a la atmósfera; no se producen vertidos al cauce del río Miño.
  • Ni el propio proyecto ni la ejecución de la ataguía producen residuos ya que se trata de una ataguía provisional cuyo material de ejecución será posteriormente retirado y reutilizado. En todo caso estos materiales no son considerados como residuos.
  • Los materiales utilizados en la ejecución de la ataguía (piedra de escollera y material de relleno) proceden de una cantera propia de la empresa constructora, por lo que serán posteriormente reutilizado para otras obras, por lo que no se produce incremento del uso de recursos naturales.
  • No se produce afección a áreas de especial protección según las Directivas citadas ni a humedales del Convenio Ramsar, ya que las las obras de la ataguía se ejecutan en el mismo lugar en el que se desarrolla el proyecto base, en la zona de dragado de la zona de toma incluida en el proyecto y en el azud de aguas arriba.

Museo de la Fábrica de la Luz

La obra de rehabilitación lleva aparejada la creación de un Museo que permitirá ver la evolución de la energía hidroeléctrica hasta hasta nuestros días. El Museo, incluido en la categoría de Museos de las Ciencias y de las Técnicas, permitirá conocer en profundidad las energías renovables de una manera visual, así como los avances producidos y las ventajas que supone su desarrollo y evolución.

La infraestructura se ha ideado con el objetivo de atraer al público joven y general, para lo cual se emplearán de forma activa las nuevas tecnologías y las dinámicas de grupo, todo ello de la mano de una estética moderna, visual y atractiva.

EL MUSEO CUMPLIRÁ CON VARIAS FUNCIONES

  1. Conservación, catalogación, restauración y exhibición ordenada de los restos de la primitiva central hidroeléctrica.
  2. Organización periódica de actividades científicas de carácter divulgativo para la promoción del uso de las energías renovables como vía de desarrollo sostenible con el medio ambiente
  3. Desarrollo de una actividad didáctica respecto de los contenidos.

ESTRUCTURA DEL MUSEO

  1. El Museo se organizará en tres plantas (sótano, baja y primera):

    1. Planta baja: instalaciones de la antigua fábrica y espacios destinados a la explicación de los orígenes del edificio, conceptos básicos de la energía y las diferencias entre energías renovables y no renovables.
    2. Planta primera: se situarán las dependencias del personal y un mirador situado al lado de los viejos transformadores.
    3. Planta sótano: zona expositiva de carácter gráfico e interactivo. Con cuatro áreas diferentes:
    4. Museo didáctico: área de concienciación sobre la importancia de las energías renovables.

    B. Museo móvil: exposiciones temáticas itinerantes para dinamizar los contenidos existentes y dar a conocer el Museo fuera de Lugo.

    C. Museo Experimental: jugará con diversas técnicas expositivas para poner en escena las diferentes energías renovables (cortinas de agua, cañones de aire...)

    D.Museo Participativo: el público podrá participar como protagonista e interactuar con diversos elementos.

¿Por qué la rehabilitación de la Fábrica de la Luz es buena para Lugo?

VENTAJAS SOCIALES

  1. Su primera ventaja social es su utilidad pública, que se constata en que, además de una minicentral de generación de energía hidroeléctrica, la instalación se va a convertir en un museo integrado en la Red de Museos de Lugo.

    El Museo se integra, por tanto, en el edificio denominado "Fábrica da Luz", formando parte del mismo los elementos de generación de energía, y poniendo en valor a las actuales instalaciones en desuso.

    La concesión tiene carácter municipal, al ser el Ayuntamiento de Lugo el organismo concesionario, por lo que su aprovechamiento revierte en beneficio municipal, tanto por la puesta en valor de las actuales instalaciones como por el canon que deberá pagar la empresa adjudicataria al Ayuntamiento.

    Otro aspecto a considerar es que la legislación vigente permite, en los expedientes de rehabilitación de una concesión, la mejora de la misma, entendiendo en este caso por mejora, el uso de las infraestructuras preexistentes y su completo aprovechamiento. Es evidente que la puesta en servicio de la Central, con modernos equipos de generación, permite un completo aprovechamiento de las instalaciones: azud, contraazud, canales de derivación y entrega, y edificio de máquinas.

    En cuanto al estudio de caudales que se integra en este proyecto, se observa que es totalmente compatible el uso del caudal con el mantenimiento de caudal ecológico en el cauce principal del río Miño. Por tanto, no existen afecciones negativas al caudal del río Miño, que en todo caso mantiene su caudal ecológico.

    Además, cabe destacar la consolidación y creación de empleo. En fase de obras, se generan puestos de trabajo en la fabricación e instalación de los equipos electromecánicos como turbinas, generadores, centros de transformación, rejas y limpia rejas etc. Igualmente, se genera trabajo en las empresas de obra civil por la necesidad de limpieza y adecuación del canal y azud, la obra civil para instalación de los equipos electromecánicos y ejecución de escala de peces, entre otros varios. Igualmente se crea trabajo altamente especializado en el diseño de los equipos previamente a su construcción, la puesta en marcha y las pruebas.

    Por último, se crea empleo durante el funcionamiento, no sólo del
    personal de Inca, sino de las subcontratas de mantenimiento eléctrico y mecánico, el personal de la instalación museística y demás empresas auxiliares que se integran en el sector de la generación hidroeléctrica.



VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES

  1. La principal ventaja desde el punto de vista medioambiental se desprende de la propia filosofía del proyecto, es decir, la energía limpia, generada por el aprovechamiento de la energía fluyente del agua del río Miño.

    Electricidad convencional Nacional             (*)                                      0,399

    Electricidad Nacional de origen 100% renovable

    1 Electricidad Nacional de origen 100% no renovable 1 Electricidad convencional peninsular

    1 Electricidad convencional extra peninsular Electricidad convencional Baleares

    1 Electricidad convencional Canarias

    1 Electricidad convencional Ceuta y Melilla

     

    0,521 0,372 0,867 0,960 0,811 0,732

       
       

    1 Gasóleo calefacción

    1 GLP

    1 Gas natural

    1 Carbón

    1 Biomasa

    1 Biomasa densificada (pelets)

     

    0,311 0,254 0,252 0,472 0,018 0,018

    (*) Valores aprobados en la Comisión Permanente de Certificación Energética de Edificios de 27 de junio de 2013 (**) Según cálculo del apartado 5 de este documento.

    (***) Basado en el informe "Well to tank Report, version 4.0" del Joint Research Institute.

    En el cuadro anterior se indica el factor de emisiones de CO2, que sirve de referencia para determinar el ahorro en emisiones que produciría la puesta en marcha de la Fábrica de la Luz.

    La producción de energía estimada de la Fábrica de la Luz es de 1,6 millones de kwh/año, por lo que se evitaría la emisión de 638 t de CO2 al año. Se trata de una energía renovable, pues no consume recursos limitados, aprovechando la energía fluyente del caudal del río Miño.

    La puesta en marcha de la Fábrica de la Luz implicaría además la ejecución de dos escalas de peces, que permitan el remonte de los peces a través de los azudes de aguas arriba y aguas abajo (o contraazud), que en la actualidad no cuentan con estos sistemas de franqueo. Estos elementos de paso de peces aguas arriba se deben ejecutar por la exigencia planteada en la Declaración de Impacto Ambiental.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio, la navegación por nuestra página web, así como su uso, analizando con carácter adicional su navegación. Si continúa dentro de nuestra web acepta su uso, pudiendo obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra política de cookies. ACEPTO